Un documento revelado por Wikileaks en su cuenta en la red social X, revela el apoyo a los medios de comunicación independientes como parte del financiamiento aportado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en materia de una supuesta asistencia a la democracia y la gobernanza desde la década de 1980.
“El gobierno de Estados Unidos es ahora el mayor donante público al desarrollo de los medios de comunicación independientes a nivel mundial”, señala el documento.
Según una hoja informativa de la Usaid que ya no está disponible en Internet, en 2023 la agencia financió la formación y el apoyo a 6.200 periodistas, ayudó a 707 medios de comunicación no estatales y apoyó a 279 organizaciones de la sociedad civil del sector de los medios de comunicación dedicadas a fortalecer los medios independientes.
El presupuesto de ayuda exterior de 2025 incluyó 268.376.000 dólares asignados por el Congreso para apoyar a “los medios de comunicación independientes y el libre flujo de información”, publicó Reporteros Sin Frontera en su portal web.
Tras la fachada de promover la “libertad de prensa», la Usaid invirtió miles de millones de dólares por más de dos décadas en ONG y medios afines, moldeando narrativas pro estadounidenses en regiones estratégicas.
En su artículo «Press Freedom Under Threat» (2023), la Usaid brindó su apoyo a medios clasificados como «independientes» como garantes de la democracia.
Sin embargo, ahora se descubre toda una estrategia sofisticada de injerencia en el ecosistema mediático mundial, refiere el portal web médium.
Reporteros Sin Fronteras señalan que la Usaid fue el principal donante de los medios de comunicación ucranianos, donde 9 de cada 10 medios de comunicación dependen de subvenciones y la Usaid.
Un artículo de NACLA argumenta que EEUU ha otorgado una suma aproximada de 26 millones de dólares para programas destinados a fortalecer medios de comunicación, promocionar periodistas y libertad de expresión, en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Guyana, Perú, Honduras, Guatemala, Cuba, Venezuela. En los últimos diez años, la cifra pasa los 67 millones.