
El 31,5 % de los pacientes con dolor crónico sufren migrañas, lo que las convierte en una de las patologías más frecuentes asociadas al este tipo de dolor. Además, puede derivar en trastornos del sueño y el dolor crónico es tan intenso que la convierte en la segunda causa de discapacidad en el mundo.
El dolor de las migrañas se puede volver crónico, sobre todo si no se diagnostica ni se trata, lo que la convierte en una enfermedad neurológica altamente debilitante.
Los síntomas de esta enfermedad, caracterizados por un dolor continuo o frecuente de intensidad elevada, conllevan un gran impacto en la vida del paciente a nivel personal, familiar, profesional y social.
En España, más del 50 % de las personas con esta enfermedad presenta un grado de discapacidad grave o muy grave.
Efectos negativos de las migrañas
El “Barómetro del dolor crónico asociado a la migraña. Análisis de situación de su impacto en España” expone que el 40 % de los casos de migraña no están diagnosticados, a pesar de que tienen un gran impacto en la vida de los pacientes.
Comorbilidades más frecuentes entre pacientes con migraña:
- Dolor lumbar (63,1 %)
- Contractura muscular (62,9 %)
- Dolor cervical (62,7 %)
- Hombro doloroso (36,8 %)
- Ciática (30,7 %)
- Artrosis y osteoporosis (29,6 %)
Abordaje de la migraña
El infradiagnóstico es una de las principales barreras para el abordaje de la migraña, ya que en España se estima que existe un 40 % de casos no diagnosticados. Esto empeora el estado del paciente y acelera la cronificación de la enfermedad.
De acuerdo con este barómetro, el dolor crónico asociado a migraña es un problema de salud prioritario en la población femenina: el 37,1 % de los casos identificados son mujeres frente al 23 % de los hombres.
En relación a los grupos de edad, el 48 % de los jóvenes con dolor crónico asociado a migraña entre 18 y 34 años padece migraña. El 32,2 % tienen edades comprendidas entre los 35 y 54 años, seguido del 25,2 % entre los 55 y 75 años y el 5,4 % entre los 76 y 85 años.